Argentina es uno de los países donde la población aumentó más de peso en pandemia

La médica nutricionista Mónica Katz explicó por qué la Argentina se encuentra quinta en el ranking de los países que más subieron de peso durante la pandemia de coronavirus.


Un sondeo realizado por la consultora internacional IPSOS sobre 30 países arrojó que la Argentina se encuentra en el puesto 5 de las naciones que más subieron de peso durante la pandemia de coronavirus.

La encuesta contó con la participación de 22.000 encuestados de entre 16 a 74 años y de los datos recabados se desprende que, a nivel global, el 31% de los participantes afirmó que sumó kilos en el último y atípico 2020.

Según el informe, el aumento promedio fue de  6,1 kilos, aunque nuestro país superó la media con 7,9 kgs y se ubicó en el tercer escaño por detrás de México (8,5) y Arabia Saudita (8).

La información que surge de la medición es un llamado de atención ya que profundiza un problema de salud pública que la Argentina arrastra desde hace años: 6 de cada 10 ciudadanos tienen sobrepeso u obesidad.

En Radio Mitre, la médica nutricionista Mónica Katz afirmó que las cifras aportadas por IPSOS se condicen con un estudio impulsado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) en los primeros meses de cuarentena estricta en la ciudad de Buenos Aires.

El 80% había subido entre 1 y 3 kilos. Se ingería un 19% más de alcohol, la mayoría no se movía, se cocinaba mucho más con harinas y había mucho picoteo emocional por estrés, ansiedad, incertidumbre“, recordó Katz.

Al ser consultada sobre los motivos que explican el lugar de la Argentina en el ranking global, la experta señaló que “la representación social de lo delicioso en nuestro país es compleja“.

“Lo socialmente delicioso es lo más engordante. Acá no hay una cultura de comer verduras o frutas. El mínimo recomendado por día son 400 gramos y comemos 170 gramos. El gusto es una construcción social”, subrayó.

Por otra parte, Mónica Katz consideró que la alta presión tributaria de la Argentina dificulta la posibilidad de llevar adelante una dieta sana y equilibrada.

Tenemos impuestos superpuestos y una carga impositiva enorme para los alimentos más saludables. 37% de las frutas y verduras es impuesto. En otros países, las frutas y verduras no tributan impuestos“, argumentó.

Y continuó: “Hubieron dos reformas impositivas y nadie tocó esos impuestos en toda la cadena de valor. Donde termina la lógica, empieza la Argentina en muchas áreas”.

A la vez, la entrevistada remarcó que la sociedad carece de una cultura alimenticia que escape a la carne y resaltó que este es el país “de la milanesa y el asado”.

“Comíamos 100 kilos de carne a principios del siglo pasado. Ahora comemos 57. Bajamos casi a la mitad el consumo cárnico. Hay un enorme movimiento que es muy saludable: el vegetariano/vegano. No creo en carne 0 pero si me parece que había un exceso. Y estos movimientos van a acomodar la aguja”, aseveró.

A modo de cierre, Mónica Katz sugirió reducir la ingesta de productos cárnicos y opinó que “hay que ser vegetariano a tiempo parcial“.

Sobre todo en pandemia, porque mucho de lo que necesitamos para que el sistema de defensas sea bueno está empaquetado en las frutas y las verduras“, cerró.

Fuente: Radio Mitre

Compartir en redes
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *