El gobernador de la provincia brindó una entrevista a Perfil donde manifestó su postura sobre el porvenir del Frente de Todos y realizó un análisis sobre las características de la actualidad provincial en un momento de crisis mundial a causa de la pandemia. También habló de Concordia, del conflicto de la familia Etchevehere, las PASO y de las potencialidades del territorio entrerriano.

En la nota publicada en el día de ayer, el gobernador Gustavo Bordet estableció conceptos y lecturas sobre la realidad nacional y local.
En esto sentido, respaldó firmemente la presidencia de Alberto Fernández destacando su capacidad y su mirada federalista del país, así como también elogió la estrategia llevada adelante por la actual Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner para constituir la fórmula presidencial que llevó a la victoria al Frente de Todos en el 2019.
Bordet explicó cómo se dio su acercamiento a la figura de Alberto a quien caracterizó como una persona «altamente confiable». Aseguró que Fernández superó con creces las expectativas de gobernar junto a los mandatarios provinciales, aun en un año atravesado por la pandemia de coronavirus. «Fue con interconsultas entre todos los gobernadores y con consensos para implementar medidas muy duras, como aislar a la población. Son medidas desconocidas, porque no son de manual. Es la primera vez que ocurre en el planeta desde la gripe española en torno a 1918».

«Me encontré con una persona cautivante, capaz de liderar un proceso muy difícil. Llegamos con mucho éxito. Hasta el día de hoy funciona así».
«Cristina Kirchner interpretó muy bien el momento político. Nadie había descifrado el mecanismo que nos permitiera consolidar un proceso de unidad. Cambiemos no reaccionó cuando salió aquel video. Y fue lo que permitió después un triunfo electoral del Frente de Todos. La etapa que viene es consolidar el Frente, lo cual no es una tarea sencilla»
Gustavo Bordet
En cuanto a la situación provincial, el gobernador hizo hincapié en los sectores productivos que sostienen en gran parte la economía, las características de la Región Centro junto a Córdoba y Santa Fe, así como también los avances en obra pública y los proyectos de interés en su visión política para el crecimiento provincial.
«Nuestras provincias producen alimentos, lo transformamos en un complejo agroalimentario; hay industria de maquinarias agrícolas, industrias metalmecánicas incipientes en Entre Ríos».
Comparó políticamente a Entre Ríos con Ohio (EEUU), utilizando una frase recurrente en varios politólogos: «el resultado que se da en Ohio es el que se da en la media de Estados Unidos; ocurre lo mismo en Entre Ríos. Refleja la media del país».
Bordet manifestó que Entre Ríos nunca dejó de producir durante este año, lo que permitió sortear «una catástrofe» con altibajos, aunque reconoció que hubo sectores muy golpeados por la actual situación como el turismo.
«A pesar de todas las dificultades, las exportaciones entrerrianas aumentaron un 7%. Nunca se detuvo el proceso de producción agropecuaria y de transformación de los productos primarios en proteínas animales, como el pollo, nuestra principal economía regional. Pero hubo otro sector muy castigado, servicios como el turismo, por ejemplo. Recién en diciembre se pudo rehabilitar. Fue muy duro. Se solucionó en gran medida por los ATP que sostuvieron muchas fuentes de trabajo. El IFE que contribuyó para quien trabaja por cuenta propia, como un emprendedor o alguien que hace changas».
En relación a Concordia
Bordet se refirió la ciudad donde fue dos veces intententes: «Concordia es una ciudad que tiene muchas asimetrías, quizás muy marcadas». Si uno la conoce, encontrará una ciudad pujante, con economías regionales fuertes. Hay citricultura, forestoindustria, arándanos».
En relación a las mediciones de pobreza que suele ubicar en un lugar poco beneficioso al territorio, el gobernador enumeró algunas posibles explicaciones de tal situación, algunas de ellas provenientes de décadas anteriores que tuvieron que ver con una organización cultural y hechos históricos que atravesaron lo económico».
«Concordia empezó un proceso de inmigración poblacional cuando se construyó la represa Salto Grande. Comenzó en 1973 y se terminó en el 80. A la construcción de la represa vinieron 7 mil personas de distintos lugares del país porque eran muy buenos los sueldos que se pagaban. Cuando se terminó la construcción, esas familias quedaron desocupadas. Eso coincide con el momento en que se cierra el ramal Urquiza, cuya gerencia central estaba en Concordia. Eso implicó que 2.500 trabajadores perdieran su empleo. Cerró Pindapoy, la empresa citrícola más importante que había, con 900 puestos de trabajo. Cerró el frigorífico CAP Yuquerí, que empleaba 1.800 personas».

«La citricultura o la cosecha de arándanos insumen mucha mano de obra, y mano de obra no calificada. Los salarios son bajos. Un cosechador de citrus o de arándanos está debajo de la línea de pobreza para la medición de la Encuesta Permanente de Hogares, pero tiene empleo. En el momento pico de la producción de arándanos se necesitan 17 mil trabajadores. Tienen que venir de otras ciudades.»
Las PASO
Bordet se manifestó partidario suspenderlas temporariamente como un gesto de compromiso por la situación que atraviesa el país por la pandemia. «Nos quedan cinco meses. Tenemos la pandemia sin resolver. Tenemos que hacer un plan masivo de vacunación como nunca. Nos exige un esfuerzo enorme que nos pone a prueba. La pandemia, a pesar de la vacuna, no va a estar solucionada. Hemos tenido gastos realmente extremos. Por eso es mejor que las internas las resuelvan los partidos políticos. Es mucho más importante lo de la pandemia, más allá del costo».
La familia Etchevere
«Tanto el Presidente como yo dijimos de manera enfática que no había ningún riesgo de que se usurparan campos, que este problema se iba a solucionar por la vía judicial y rápido. Algo que efectivamente ocurrió. Lo que pasó es que los Etchevehere fueron una familia que tradicionalmente recibió beneficios de los distintos gobiernos; no fue mi caso. Quizá por eso haya tanta animosidad. Este campo perteneció en primera instancia a la fábrica Bovril, un frigorífico inglés, y después le compraron a un precio muy bajo al estado entrerriano las tierras. Después se tomaron más tierras que correspondían a una escuela agrotécnica. Siempre fue una cuestión conflictiva y con prebendas del Estado. Cuando uno tiene un concepto de ser liberal o ser socialista, tiene que serlo en todo el sentido de la palabra: uno habla de ser liberal, pero resulta que después aprovecha las prebendas del Estado».
Otras definiciones.
«Me entusiasma mucho la política de vivienda como método keynesiano para poder salir a generar fuentes de empleo y cumplir con un derecho constitucional».
«Alberto Fernández debería ser el candidato del Frente de Todos en 2023»
«Me siento o me veo siendo parte de la construcción del proceso político en 2023 en Entre Ríos»
*Con información de Perfil. Para leer la nota completa ingresar a https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/gustavo-bordet-alberto-fernandez-deberia-ser-el-candidato-del-frente-de-todos-en-2023.phtml