Chile se prepara para cambiar la Constitución de la dictadura de Pinochet

by admin

Las revueltas sociales generaron un cambio en Chile y por eso esta inédita elección.

Las revueltas sociales generaron un cambio en Chile y por eso esta indita eleccin.

El futuro poltico de Chile se define, en parte, el prximo fin de semana, con la indita eleccin de dos das, en los que los ciudadanos escogern a los 155 delegados de la Convencin Constituyente (CC), que redactar una nueva Carta Magna que sepulte a la actual, escrita durante la dictadura cvico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

La reforma constitucional, surgida al calor de las protestas populares que estallaron en octubre de 2019, comenzar con el voto ciudadano de este sbado y domingo para elegir los 138 convencionales constituyentes, distribuidos en 28 distritos nacionales.

Los 17 escaos restantes, gracias a una reforma constitucional aprobada en el Congreso, fueron reservados para los 10 pueblos originarios reconocidos por ley.

Hay 70 listas de todo el arco poltico, con candidatos que vienen del Poder Ejecutivo y el oficialismo, as como tambin lderes de la oposicin, intelectuales, acadmicos e independientes.

«Apruebo Chile Digno» y «Que Chile Decida» juntan a los principales partidos opositores, que estn por el cambio total de la constitucin pinochetista y proponen empezar la CC con una «hoja en blanco«.

Marcelo Mella Polanco, politlogo de la Universidad de Santiago de Chile, seal en dilogo con Tlam que esta eleccin «es una oportunidad para poder superar la herencia institucional dejada hace ms de tres dcadas por la dictadura del General Pinochet«.

La reforma constitucional surge a raz de las protestas populares que estallaron en octubre de 2019

El abogado Fuad Chahn, presidente de la Democracia Cristiana (DC) afirm, en tanto, que el xito de la CC «depender de la experiencia en la construccin de acuerdos».

«Este es el momento de poder cerrar la transicin poltica y pasar a un nuevo estadio de democracia mucho ms profunda y participativa a travs de una nueva Constitucin, y hacer la transicin econmica hacia un nuevo modelo de desarrollo», dijo Chahn a CNN Chile, y agreg que est de acuerdo con la idea de un Estado Plurinacional y pluricultural.

Otro referente opositor es el abogado Fernando Atria, candidato por el distrito 10 -una de las zonas de Santiago ms disputadas-, quien propone «erradicar» el «Estado subsidiario» y sostiene que «en su reemplazo tiene que haber un Estado que asuma el deber de realizar derechos sociales».

Este punto de Atria coincide con un planteo de Mella Polanco, quien destac que deben existir «reformas a nivel de polticas pblicas para poder reformar un modelo esencialmente neoliberal hacia uno de mayor solidaridad, con derechos ms robustos para los ciudadanos y las ciudadanas, y que permita construir una sociedad a un pas con mayores niveles de equidad».

Del lado conservador, est el comando «Chile Vamos por el Apruebo», que junta a los partidos polticos oficialistas, con candidatos que proponen reformar algunos artculos de la constitucin y dejar otros de la Carta Magna actual.

«Es una oportunidad para dejar atrs la herencia institucional»

Mella Polanco, politlogo Universidad Santiago de Chile

Francisco Moreno Guzmn, de la pinochetista Unin Demcrata Independiente (UDI) y sobrino del exsenador Jaime Guzmn, idelogo de la actual constitucin, dice que va a la CC a «a proponer, a conversar y a discutir con medidas y principios, estructuras polticas» y que plantear «una discusin profunda sobre los distintos sistemas polticos y constitucionales que Chile ha tenido». Aunque no revel qu vot en el plebiscito, asegur que no es «un viudo de la Constitucin del 80».

El oficialismo jug fuerte

Varios miembros del Gobierno de Sebastin Piera salieron de sus funciones para asumir candidaturas a la CC, entre ellos Marcela Cubillos, ex ministra de Educacin.

«El trabajo en la Convencin Constituyente debe ser serio, con respeto a las reglas, con debate, sin violencia, buscando acuerdos que construyan y no polaricen an ms este ambiente poltico que nos tiene asfixiados», dijo Cubillos al diario El Mercurio.

Otro caso es el de Gonzalo Blumel, exministro de Interior y Seguridad Pblica, quien alert que hoy «Chile vive una crisis profunda de legitimidad de sus instituciones democrticas, especialmente los poderes Legislativo, Ejecutivo y, en cierta medida, tambin el Judicial». Para Blumel, «es fundamental que en la Convencin Constituyente se discuta a fondo sobre el rgimen de Gobierno y el sistema de partidos polticos».

Existen ms de 1.400 candidatos a la Convencin Constituyente, que funcionar en el Palacio Pereira, antigua sede del Congreso, en el centro de Santiago, por un lapso de nueve meses, prorrogables por tres meses slo en una ocasin.

«Es una oportunidad para hacer esta segunda transicin de la que muchos hablan en Chile», explica Mella Polanco. «La primera (transicin) fue aquella que permiti sacar a Pinochet del poder en el ao 1989» y la segunda es «aquella que permite tres dcadas despus superar la herencia en trminos de modelo de desarrollo y constitucional que nos hered la dictadura», explic.

La actual Constitución fue escrita en 1990.

La actual Constitucin fue escrita en 1990.

El Gobierno ya aclar en su pgina web que la CC «no puede intervenir ni ejercer ninguna otra funcin de otros rganos o autoridades» y plante que «la nueva Constitucin deber respetar el carcter de Repblica del Estado de Chile, su rgimen democrtico, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales vigentes ratificados por Chile«.

Todas las normas y artculos de la nueva Constitucin deben ser aprobados por dos tercios de los convencionales y una vez aprobado el nuevo texto el Presidente Piera deber convocar al llamado «plebiscito de salida», 60 das despus.

De ganar la opcin ‘Apruebo’ en ese segundo plebiscito, se convoca al Congreso Pleno para promulgar y jurar sobre la nueva Constitucin. Pero si gana la otra opcin en las urnas, se mantiene vigente la Constitucin de 1980.

Para Mella, Chile debe aprovechar esta oportunidad para «reconstruir un pacto poltico y social que le permita profundizar la democracia, y recuperar capacidad de auto regulacin, de reconstruir la convivencia interna que hoy parece tan severamente daada».

Fuente: Télam

Compartir:

Relacionados