Con una creciente ampliación de la oferta académica, la habilitación de subsedes en distintas localidades que no tenían propuestas en su territorio, y la mayor flexibilidad para cursados híbridos –presencial y virtual–, las universidades públicas y privadas con sedes en Entre Ríos tuvieron un explosivo crecimiento en los últimos años.
Datos oficiales disponibles en los anuarios estadísticos provinciales dan cuenta del notable incremento en el último lustro, en la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y las tres facultades correspondientes a la regionales Concordia, Concepción del Uruguay y Colón de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
De acuerdo con esos registros, la matrícula total de estudiantes universitarios cursando en la provincia pasó, de un promedio de 45.000 alumnos en 2017, a casi 65.000 en 2022.
En la serie se advierte una explosión de inscripciones y matrícula total de cada casa de altos estudios, durante los años de la pandemia por el Covid-19, entre 2020 y 2021.
Por caso, de los 44.991 alumnos registrados como cursantes en esas sedes académicas, tuvo un incremento con altibajos entre 2018 y 2020.
En 2018, las universidades públicas y privadas tuvieron en situación regular unos 52.666 estudiantes; en 2019 hubo 52.233, y en 2020, 57.261 alumnos.
En 2021, signada por las restricciones sanitarias y de movilidad del año anterior y vigentes durante el inicio de ese año, la matrícula se amplió y creció a 64.630 inscriptos.
La virtualidad, que permitía acomodar horarios a muchos personas interesadas en cursar o retomar los estudios superiores, produjo un fenómeno de crecimiento en todas las universidades del país.
Ello estuvo vinculado a un mayor nivel de ingresantes: en 2017, el total de estudiantes en el ingreso había sido 11.717, mientras que en 2021 hubo 20.335.
En tanto, en el 2022 el registro da cuenta de una disminución: fueron 17.550, lo que implica que pese a ese recorte, sigue en niveles superiores a los previos a la pandemia.
El fenómeno de crecimiento de la matrícula corresponde tanto a las universidades públicas, como las privadas, con presencia territorial en Entre Ríos.
En el caso de la UAP, de 2.197 alumnos regulares y 419 nuevos inscriptos en 2017, se pasó a una matrícula de 3.384 estudiantes y 669 inscriptos en el año 2022.
La UCA, por su parte, mantuvo a lo largo de estos cinco últimos años, un promedio similar, al tener 1.900 alumnos totales y 337 inscriptos en 2018, a 1.477 y 444, respectivamente, en 2022.







