El fiscal se refirió a la nueva unidad especializada en Concordia

Desde este lunes, Concordia cuenta con una Fiscalía de de Violencia contra la Mujer y Abuso Sexual, la cual permitirá asistir a mujeres que sufren violencia por razones de género como también trabajar en aquellos abusos sexuales cometidos contra niñas, niños y adolescentes.
El fiscal Juan Pablo De Giambattista -quien junto a Evelina Espinoza y María José Fonseca estará a cargo de la unidad especializada- comunicó a Real Noticias que contará con asistencia las 24 horas del día, durante todos los días del año.
La fiscalía trabajará de forma conjunta y articulada con distintos organismos del Estado para tener las mejores herramientas posibles ante un abordaje integral. A nivel municipal destacó el sistema de botón antipánico, la Casa de la Mujer (destinada a mujeres que no poseen un lugar seguro en el cual transitar el proceso judicial) y el Programa de Violencia Familiar y de Género. También remarcó la labor llevada a cabo por la Copnaf «que desde hace mucho tiempo aborda la problemática de niñez y adolescencia por lo cual el vínculo con el organismo será de vital importancia».
Leer más: Se puso en marcha la Fiscalía de Género y Abuso sexual en Concordia
«Aquellas personas que denuncien conductas violentas serán asistidas con la responsabilidad que el caso amerita» manifestó De Giambattista, a lo cual agregó que «nuestro Estado Nacional se comprometió fuertemente a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, niñas, niños y adolescentes».
Consultado por las capacitaciones que tendrá el personal que constituya esta unidad, el fiscal recordó que «la Ley Micaela (27.499) establece el deber de capacitarse para lograr una formación con una perspectiva de género«. Se recuerda que esta ley nacional -a la que se adhirió con la ley provincial 10.768- incluye a todas las personas que se desempeñan en la función pública dentro de los tres poderes del Estado. Se denomina de esta manera en conmemoración a Micaela García, la joven de 21 años víctima de femicidio ocurrido en Gualeguay durante el 2017.
De Giambattista destacó además que en esta unidad no sólo se llevaran adelante las investigaciones penales sino que también tienen el objetivo de «eliminar aquellas conductas que generan desigualdad que tanto daño han generado y siguen generando en la sociedad».
Las mujeres denuncian
Juan Pablo De Giambattista dijo que «ingresan a la fiscalía un promedio de 60 denuncias mensuales» además de las denuncias al juzgado de familia que no reflejan un delito penal pero que se abordan de igual manera. La gran mayoría de estas denuncias es de modalidad doméstica, que es violencia ejercida contra la mujer por un integrante del grupo familiar, independientemente del espació físico donde ocurra. Por grupo familiar se entiende «el originado en el parentesco, matrimonio, uniones de hecho, las parejas o noviazgos. Se incluye relaciones vigentes o finalizadas, no es requisito la convivencia» especificó el fiscal.
La pandemia ha recrudecido las violencias sufridas, ya que el aislamiento obligatorio disminuye la presencia en otros espacios, la contención de redes y encuentros fuera del círculo familiar. Según informe elaborado por el Observatorio de las violencias de género Ahora que Sí Nos Ven hubo 223 femididios en el año (hasta el 31 de octubre), 174 desde el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio. El 64,7% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima y en el 64,4% de los casos el femicida es la pareja o ex pareja.
De Giambattista confirma este análisis: «la situación de violencia contra mujeres, niñas/os y adolescentes se profundizó. Se registró a nivel nacional un incremento de las denuncias».