El pueblo chileno votó por la Reforma Constitucional y la Convención Constituyente

Gran participación ciudadana y una decisión que representa uno de los principales reclamos iniciados en la explosión social de chilenos y chilenas en octubre del año pasado.

Con un participación histórica pese a la pandemia del coronavirus, y en medio de una gran efervescencia social, Chile aprobó por una amplia mayoría el establecimiento de una nueva Constitución y optó por dejar atrás la ley fundamental que rigió los destinos del país desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Con un 78.2% de respaldo para aprobar la creación de una nueva Carta Magna y con un 21.8% para el rechazo en un 86% de las mesas escrutadas, el resultado fue más amplio de lo que los sondeos previos anticiparon. Chile inicia así el tan ansiado proceso de cambiar la Constitución de 1980, elaborada por la dictadura de Pinochet.

En una jornada que se caracterizó tanto por la tranquilidad del proceso la aglomeración de público alrededor de los locales de votación y una serie de protocolos sanitarios que se implementaron para sufragar.

En cuanto al mecanismo encargado de elaborar la Nueva Constitución, fue contundente el apoyo masivo para la opción Convención Constitucional (79,10 por ciento) frente a la Mixta (20,90), la que obligará a conformar un equipo para redactarla, de 155 miembros elegidos por voto popular y con paridad de género

Este órgano constituyente tendrá la labor de redactar el texto que reemplazará a la Constitución de 1980 durante la dictadura de Pinochet, por lo que se considera ilegítima y además, responsable de las principales desigualdades de país.

Gran participación ciudadana

La participación fue otro de los aspectos relevantes de la jornada. Con una padrón electoral de más de 14 millones de chilenos habilitados (en que se incluyeron 28.563 argentinos), la convocatoria bordeó una asistencia del 60%.

El próximo paso del proceso está fijado para el 11 de abril de 2021, cuando se celebre la elección de constituyentes. A fines de 2021 o inicios de 2022, vencerá el primer plazo para entregar propuesta de texto constitucional. El plebiscito ratificatorio o de salida, será el 2022.

El plebiscito, programado originalmente para el 26 de abril pero postergado por la pandemia, se realizó observando un protocolo sanitario especial, con un horario específico para mayores de 60 años y el uso obligatorio de mascarillas.

El estallido social de 2019

Hace exactamente un año, más de un millón de personas repletó las calles de Santiago pero también el resto de Chile popularizando frases como “No fueron 30 pesos, fueron 30 años”. Esta en relación al alza del precio del metro que generó una serie de manifestaciones lideradas por escolares que comenzaron a evadir el boleto del subte capitalino en lo que sería el comienzo del Estallido Social del 18 de octubre. El 15 de noviembre se acordó la realización de este plebiscito durante una sesión en el Congreso tras semanas de paros, movilizaciones y cabildos auto convocados

Hubo represión policial y una la declaración de Estado de Emergencia que dejaron 31 muertos, 500 chicos mutilados principalmente en los ojos y 5.558 personas denunciando violación de derechos humanos como torturas y violaciones.

Compartir en redes
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *