Entre Ríos en rojo en el mapa del desabastecimiento de gasoil

Para reflejar con exactitud la situación, la entidad creó el “Mapa de abastecimiento del gaso oil”, que funciona como un semáforo virtual para dar cuenta de la situación de acceso al combustible en cada provincia. 
A la fecha, con más de 600 respuestas procesadas, en el mapa elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) se conforma de la siguiente manera:
* Siete provincias en rojo (se señala a los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
* Siete provincias en naranja (se identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y CABA.
* Cuatro provincias en amarillo (se refiere a los lugares en los que se cargan entre 21 y 50 litros por unidad, y entre 51 y 100 litros): Catamarca, La Rioja y San Luis, en el primer subgrupo, y La Pampa, en el segundo.
* Las provincias del Sur aparecen en verde.

En el mismo sentido remarcó que “el combustible es un elemento esencial para poder cumplir con nuestra tarea. Más del 90% de la economía argentina se mueve en camión”.
La falta de suministro regular de combustible se refleja en los tiempos de espera para el abastecimiento.
De acuerdo con el relevamiento de Fadeeac, 31% de los encuestados esperó entre 6 y 12 horas para poder cargar gasoil; 26% debió aguardar más de 12 horas; 26% entre 3 y 6 horas; y 17%, entre 2 y 3 horas.
“Las pérdidas que ocasiona esta situación son muy grandes, desde el punto de vista económico y social. El tiempo de espera y la incertidumbre de un transportista que no puede saber cuándo saldrá, ni cuándo llegará a destino produce un daño enorme”, insistió Guarnieri.
El trabajo reveló además que “el aumento del precio del combustible a granel muy por encima de los incrementos registrados en surtidor, hizo que muchos transportistas dejaran de lado la opción de abastecimiento en playas privadas, para hacerlo en estaciones de servicio ubicadas en las rutas (62%) y en centros poblados (24%), con el consiguiente impacto en el entorno”.

Compartir en redes
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email