Este pronombre alude representación de personas no binarias. El Observatorio fue creado hace pocos días para “ofrecer información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que por el momento no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas”.
En los últimos años, loa feminismos se han propuesto dar cuenta de las desigualdades de género que existen en el idioma español. Así surge el lenguaje inclusivo. ¿Qué dice la Real Academia Española ahora al respecto?
Hace cuatro días, la institución nacida en el siglo XVIII presentó su nueva página web para poner en marcha la Academia digital. Allí se puede ver en línea el trabajo del Observatorio, cuya tarea es “ofrecer información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que por el momento no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas”. Por ejemplo, “elle”cuya definición que brinda la RAE es:

No es el único término. Algunos ejemplos de otras palabras que actualmente están en el Observatorio de la Real Academia Española son “transfobia”, “funar”, “bot”, “videollamada” e “influencer”. En su web aclaran que “esta información es provisional, pues no está contemplada aún en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso”.
Lo que otorga esta nueva herramienta es abrir el debate a la sociedad más allá de la decisión final de la RAE a incorporar o no el término en cuestión. Sobre en un tema tan sensible e incipiente como el lenguaje inclusivo. Hace dos años, la institución le puso una especie de freno al rechazar expresiones como “todxs”, “todes” o “tod@s” por considerarlas “innecesarias”. Sin embargo, parece que la RAE ha cambiado su postura. O al menos está abierta al debate.
Fuente: Infobae