La solicitud, firmada por Sergio Palazzo, considera “imperiosa” una audiencia con el sector empresario ante un “proceso inflacionario difícil de contener”. En 2020 el aumento acordado fue del 34%


La Asociación Bancaria (AB), gremio que conduce Sergio Palazzo, pidió a las cámaras empresarias del sector y al Banco Central la apertura de las negociaciones salariales de 2021, por considerar “imperiosa” una recomposición del ingreso de los trabajadores, ante un “proceso inflacionario difícil de contener”.
En una carta enviada a los bancos que compartió en su cuenta de la red social Twitter, Palazzo advirtió sobre la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores frente a las “grandes ganancias” que obtuvo el sector financiero durante la pandemia de coronavirus.
En 2020, el gremio acordó en julio un aumento del 26% en cuatro tramos y a fines de noviembre sumó una suba adicional del 8%, acumulando un incremento del 34% en el año. De esta manera, se consolidó entre los sectores económicos que alcanzaron las mayores recomposiciones salariales. Pero si se confirma la cifra de inflación que manejan las consultoras privadas para diciembre, aún con esta mejora no lograría ganarle al costo de vida, que rondará el 36%.
En el pedido de convocatoria a la audiencia, apenas a cuatro días de iniciado el año y de entrada en vigencia del acuerdo anterior, el líder gremial reclamó la “apertura de la negociación paritaria correspondiente al año 2021, donde se deberá dar tratamiento a la situación salarial y además a otros temas propios de la actividad bancaria”.
“Debemos tener en cuenta que la pandemia ha puesto en jaque a la economía mundial, obviamente, la Argentina no ha sido la excepción”, reconoció la entidad, sin embargo, aclaró que “ha habido muy pocos sectores que han logrado obtener grandes ganancias, entre ellos el sector financiero”.
Ante esta situación, reclamó que “en una actividad como la bancaria, la recuperación salarial de los trabajadores se imperiosa, sobre todo en un proceso inflacionario como el actual, difícil de contener”.
“No podemos permitirnos en este contexto que los trabajadores y trabajadoras comprendidos en el ámbito de la asociación bancaria pierdan poder adquisitivo”, remarcó y opinó que “lo empleadores de la actividad no tienen excusa alguna para no negociar salarios y condiciones laborales”.
La carta fue enviada a la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).