Los países fabricantes de vacunas, con problemas y objetivos internos, ralentizan la producción

Las vacunas contra el coronavirus que ya se administran en el mundo se producen de forma masiva en apenas cuatro pases -Estados Unidos, India, China y Rusia- y en el bloque de la Unin Europea (UE), y la situacin sanitaria y poltica dentro de cada uno de ellos explica por qu la llegada de dosis al resto del planeta seguir a cuentagotas, en el mejor de los casos, en los prximos meses.

Si el ritmo de produccin ya vena retrasado, razones a menudo internas en los pases productores ralentizaron an ms la fabricacin, y generaron cruces de declaraciones, presentaciones judiciales, quejas diplomticas, negociaciones inusuales y una disputa ya nada solapada en busca de inmunizadores.

El concepto que ya se haba vuelto lugar comn el ao pasado: nunca una vacuna se logr tan velozmente y jams su produccin en cadena pareci tan lenta, todo en un escenario en el que intereses comerciales y polticos cruzan de por s una spera competencia internacional.

Algunas de las razones por las que los cinco grandes productores de vacunas quedaron lejos de sus objetivos iniciales son estas:

La explosin de contagios dej al pas sin camas y sin oxgeno, con el agregado de que a mayor propagacin del virus ms chances de mutar y, en consecuencia, ms interrogantes genera respecto de las vacunas.

Obviamente la administracin de Narendra Modi se propuso inmunizar al pas como prioridad, pero pese a que es el mayor productor de vacunas del mundo no tiene hoy dosis suficientes ni forma de agilizar la fabricacin.

El epidemilogo Brahmar Mukherje, citado por la cadena CNN, estim que India necesitara aplicar 10 millones de dosis al da para proteger a sus adultos en los prximos 5 o 6 meses, suponiendo que existieran vacunas disponibles.

Y la ola de positivos agrega otro problema al mundo (ms de 400.000 casos nuevos y 3.500 muertes reportados hoy), porque el pas es un actor central en el mecanismo Covax, la iniciativa de la OMS para garantizar la llegada a naciones de bajos ingresos. La promesa era de 200 millones de dosis para 92 pases.

Nueva Delhi, claro, cambi el enfoque y ahora un comit intergubernamental decide qu se puede exportar y qu no. Todos los embarques fueron frenados por el proceso de vacunacin interno.

China se propuso ser el gran distribuidor de vacunas sobre todo en los pases en desarrollo y traz por eso un ambicioso plan de generar 2.000 millones de dosis en 2021 y unas 4.000 en 2022, con lo que esperaba cubrir el 40% de la demanda global.

Por lo pronto, sus vacunas Sinopharm, Sinovac y CanSino ya llegan a 22 pases, bsicamente de frica, Latinoamrica y el sudeste de Asia. Beijing cedi tambin unas 10 millones de dosis al Covax.

Pero esta estrategia que varios medios llamaron «la diplomacia de las vacunas» y que, en teora, buscaba acrecentar la influencia de la potencia en el mundo, se contrasta ahora con su aspiracin de vacunar a buena parte de su poblacin antes de julio, cuando el gigante Partido Comunista festeja sus 100 aos.

Para el pas es un desafo enorme: con 1.400.000.000 de habitantes, tiene casi la quinta parte de la poblacin mundial. Y entonces cerrar transitoriamente sus exportaciones de inmunizadores.

La pretensin es vacunar entre el 70% y el 80% de su poblacin entre fines de 2021 y mediados de 2022 con el fin de alcanzar la inmunidad colectiva. El eventual logro tambin ayudara a un ya consolidado Xi Jinping de cara al XX Congreso en 2022, en el que debera renovar sin problemas su mandato.


Estados Unidos tiene la ventaja de haber aprobado tres vacunas que se fabrican en su territorio (Pfizer, Moderna y Johnson&Johnson). Y hasta compr millones de dosis an antes de ese visto bueno.

Moderna le dijo al diario The Wall Street Journal que necesit tres meses para producir los primeros 20 millones de dosis, pero que ahora produce 40 millones al mes solo para EEUU.

Pfizer pas de producir 5 millones de vacunas semanales a 13. Tambin Johnson&Johnson multiplic su produccin porque su rival Merck, el segundo productor de vacunas del mundo, se le asoci tras fracasar en su intento de tener su propio inmunizador.

Pero no existe un plan para exportar, aunque en las ltimas semanas Pfizer aceler su oferta para colocar el producto en ms pases.

Hace 10 das Washington dijo que compartira 60 millones de dosis de AstraZeneca con otros pases, pero no especific con qu naciones ni cundo.

Su vacuna insignia, la Sputnik V, puso al pas frente a una paradoja: su validacin como una de las ms efectivas multiplic la demanda y gener para el Fondo Ruso de Inversin Directa el desafo de producir a escala mundial.

Pero al parecer podrn manufacturarse como mximo 400 de los 710 millones de dosis encargadas para este ao, y en parte porque hay acuerdos con laboratorios de Brasil, India y Corea del Sur para fabricar y exportar el inyectable. Hay, en realidad, contratos con 15 fabricantes de 10 pases, pero los procesos de puesta en marcha son lentos.

Rusia tiene 7 nuevos centros de produccin en todo el pas, aunque destinados al consumo interno. Solo hasta febrero tena contratos por 2.500 millones de dosis requeridas en el exterior. Y como los vacunados dentro del enorme territorio son muy pocos (apenas un 3% de la poblacin), deleg la tarea en una red de empresas privadas subcontratadas.

Inicialmente, el pas tena previsto fabricar 30 millones de dosis para finales de 2020, pero redujo los planes a slo 2,5 millones despus de que los productores locales tuvieran problemas con la adquisicin de equipos y la produccin de la segunda dosis de la vacuna

La Unin Europea (UE) apuesta ahora por Pfizer, con un acuerdo rcord para comprar hasta 1.800 millones de dosis, mientras comenzaron los procedimientos judiciales en su demanda contra AstraZeneca.

El acuerdo con Pfizer, todava no formalizado, sera el mayor contrato individual del mundo para una vacuna contra la Covid-19 hasta la fecha. La presidenta de la Comisin Europea, Ursula von der Leyen, anunci el viernes la histrica compra durante una visita a la planta de fabricacin de Pfizer en Puurs, Blgica, y dijo que las vacunas se suministraran hasta 2023.

Los 27 pases de la UE haban encargado a AstraZeneca 300 millones de dosis, que deban entregarse a finales de junio, con la opcin de comprar otros 100 millones. Pero la farmacutica britnico-sueca anunci que entregar 100 millones de dosis a finales de junio, un tercio de lo que se haba fijado inicialmente.

Como la UE prioriza a su propia poblacin -cerr acuerdos el ao pasado con seis fabricantes de vacunas: Pfizer, Moderna, AstraZeneca, CureVac, Johnson & Johnson y Sanofi-GSK-, fren la salida a otras regiones y se asegur ms de 2.000 millones de dosis, de sobra para sus 450 millones de habitantes, nadie piensa todava en exportaciones.

La UE tiene la enorme ventaja de que numerosos laboratorios que participan de la produccin estn en su territorio. La contrapartida es que negociar en un bloque de 27 pases suele suponer procesos ms complejos.



Fuente: Télam

Compartir en redes
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email