La billetera virtual ya permite comprar dólar oficial, compitiendo con los bancos. Mantiene la opción de MEP, pero con un costo extra del 1%. Las diferencias.
Mercado Pago dio un nuevo paso para competir con los bancos tradicionales y desde este lunes habilitó la compra de dólar oficial directamente desde su aplicación, una funcionalidad que se suma a la opción de operar dólar MEP que ya ofrecía desde principios de año.
Según supo Noticias Argentinas, esta novedad generó confusión entre los usuarios. Es fundamental entender la diferencia entre ambas operatorias para saber cuál es más conveniente y evitar costos inesperados.
La nueva opción: Dólar Oficial
Esta es la flamante incorporación que permite a los usuarios comprar la divisa estadounidense a la cotización oficial del día, tal como lo harían en un banco.
¿Cómo funciona?: La compra se realiza de forma directa desde la sección “Dólares” de la app, en un horario extendido de 4 a 20 hs en días hábiles.
¿Tiene comisión?: No, la operación no tiene una comisión explícita por parte de Mercado Pago. El precio de venta es similar al promedio de los bancos.
La opción que ya existía: Dólar MEP (y su letra chica)
Esta alternativa, también conocida como “dólar bolsa”, sigue disponible en la plataforma pero tiene una diferencia clave que puede convertirla en un mal negocio si no se la tiene en cuenta.
¿Cómo funciona?: Consiste en la compra de un bono en pesos y su venta en dólares. Es una operación legal y sin el límite de los U$S 200 mensuales.
La comisión “oculta”: Mercado Pago cobra una comisión del 1% sobre el total de la operación de dólar MEP. Esto, en la práctica, encarece el precio de compra y reduce el monto recibido en la venta, en comparación con bancos o brokers que no aplican este cargo adicional.
Conclusión: ¿Cuál conviene?
La elección dependerá de las necesidades del usuario. La compra de dólar oficial en Mercado Pago se presenta como una opción simple, rápida y competitiva para el ahorro minorista. La opción de dólar MEP, si bien no tiene límites de monto, debe ser analizada con cuidado por la comisión del 1% que puede hacerla menos conveniente que operar a través de un banco o una sociedad de bolsa.







