La inesperada noticia fue festejada pero duró poco. ¿El debate abierto anticipó su retiro? ¿Qué revuelo genera el lenguaje inclusivo?

A días de publicar el primer reconocimiento del lenguaje inclusivo, la RAE decidió retractarse de su decisión. El portal elcomercio.com publicó este viernes 30 de octubre del 2020 que la RAE de sus cuentas en Twitter dice: “Gracias por su interés. Debido a la confusión que ha generado la presencia de «elle» en el «Observatorio de palabras», se ha considerado preferible sacar esta entrada”. De esta manera se confirmó que el pronombre ‘elle’ fue retirado de su nueva plataforma dedicada a la resolución de dudas.
#RAEconsultas No. El uso de la letra «e» como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical («todos») ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.
— RAE (@RAEinforma) October 30, 2020
Esta semana otra vez, el lenguaje inclusivo es agenda. Como el feminismo, desde hace meses –y para bien o para mal- se presentan directamente o indirectamente con posiciones cada vez más profundas e ideológicas. Cada vez son resultan más definitorios y, por lo tanto, más férreas las posiciones tomadas.
En contexto de pandemia, pero también antes el lenguaje inclusivo genera debate. Es sabido que se impuso en un colectivo social con palabras claves como todes, niñe, algune y seguiríamos.
Ahora bien, así como es aceptado y decidido en una parte social, en otra se rechaza de manera ferviente. Acusaciones, prejuicios, una de las justificaciones más escuchadas y “serias” es que la Real Academia Española no lo aceptaba y por ende, se declaraba la nulidad del mismo.
Esta semana, la RAE creó un Observatorio de Palabras (se destaca su activa posición en la web) y no solo eso: incluyó entre las 96 palabras “en dabate” y por lo tanto, en la boca de todes, el pronombre elle. Ahora, tres días después, se ractifica.
Esta fue por lo menos en nuestro país, una gran noticia, inesperada y favorable para el lenguaje inclusivo. Se podría decir, una batalla cultural que tenía aire de victoria con solo este principio.
“El «Observatorio de palabras» ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas” explica en su web y agrega “Esta información es provisional (…) La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso”.
Hastag, Videollamada, Covid 19: Que otras palabras están con Elle el observatorio de la RAE
Es de destacar que elle no era el único término polémico. Sin embargo, su rápida eliminación se puede interpretar sus conquistas o implicancias más sociales no meramente académicas.
Por destacar aun más esta última idea, a continuación un breve istado de otras palabras que se encuentran en el Observatorio de la RAE, resultan conocidas al igual que elle pero no generan las mismas repercusiones:
Es interesante y esclarecedor ver las otras palabras incluidas y el por qué social de que ciertas generan más polémica y debate.
Videollamada: La voz videollamada es un compuesto válido creado a partir de video- y llamada. Se escribe en una sola palabra porque el primer elemento se comporta como un elemento compositivo prefijo y, por tanto, se une sin guion a la base.
Hastag: La voz hashtag es un anglicismo que se puede sustituir, en el ámbito de Twitter, por etiqueta. Si se emplea el extranjerismo no adaptado, se mantiene con su forma original y se escribe en cursiva.
Hay ya una propuesta para su incorporación al diccionario.
Loguear El verbo loguear (o su variante logar) es un derivado creado a partir del inglés log in que en español se recomienda sustituir por expresiones como entrar [a la red], acceder [al sistema], registrarse, identificarse o iniciar sesión. En caso de querer usar el anglicismo adaptado, la grafía adecuada es loguear, no loggear.
Otras palabras que se incluyeron fueron:
Influencer, Covid 19, tababocas, wasap, podcast, googlear, ciberacoso, spoiler.
2 respuestas
Este tipo de análisis es exactamente lo que se necesita para avanzar en el tema.
Tu habilidad para sintetizar ideas complejas es realmente admirable.