Países del Sur Global anuncian un «nuevo orden sanitario mundial» para mejorar el acceso a vacunas

Los pases del Sur Global anunciaron este lunes el inicio de un «nuevo orden mundial de la salud», al comprometerse en el cierre de una cumbre organizada por la Internacional Progresista a compartir la tecnologa y la produccin de las vacunas contra el coronavirus con el objetivo de revertir el acaparamiento actual de dosis.

Representantes de Gobiernos nacionales, regionales, trabajadores sanitarios, sindicalistas y laboratorios de 20 pases se reunieron de forma virtual durante cuatro das para poner fin al acceso inequitativo de los inmunizantes: hasta el momento el 85% se administr en naciones de renta alta y media-alta y slo el 0,3% fueron usadas en aquellas de ingresos bajos.

«Se est formando un nuevo orden sanitario internacional. Necesitamos desesperadamente superar el apartheid de las vacunas que amenaza nuestra propia supervivencia, pone en entredicho la soberana del Sur y conlleva el riesgo de nuevas mutaciones asesinas de este virus», dijo la coordinadora de la cumbre y miembro de la Internacional Progresista, Ana Caistor Arendar.

“Buscamos mecanismos alternativos para un acceso universal teniendo en cuenta que contamos con capacidad de produccin para el desarrollo de vacunas”, aadi en el mismo sentido la exministra de Salud de Ecuador, Carina Vance Mafla, en la conferencia de prensa que dio cierre al encuentro.

«Necesitamos desesperadamente superar el apartheid de las vacunas que amenaza nuestra propia supervivencia, pone en entredicho la soberana del Sur y conlleva el riesgo de nuevas mutaciones asesinas de este virus».

ANA CAISTOR ARENDAR

Los compromisos

Concretamente, durante la cumbre se asumieron compromisos en cinco reas: colaboracin abierta sobre las tecnologas de las vacunas, precios solidarios de esos frmacos, compartir la capacidad de las agencias regulatorias, agrupar la capacidad de fabricacin e impulsar una “desobediencia colectiva para desafiar el monopolio” de la propiedad intelectual de los grandes laboratorios en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

En cuanto a la colaboracin de tecnologas y los precios solidarios, Cuba y Mxico expusieron su decisin de ofrecer sus vacunas candidatas con licencias abiertas para que puedan ser producidas en otros pases y a un bajo costo.

Se trata de las cubanas Soberana 02, Abdala y Mambisa, las primeras dos en la tercera y ltima fase de ensayos clnicos y que Venezuela ya anunci que tambin fabricar en su territorio, y la mexicana Patria que est por iniciar la fase 3 y se espera que est lista para su autorizacin antes de fin de ao.

Compartir la capacidad de las agencias regulatorios fue otra decisin clave y que Argentina ya inici al extender a Mxico, Paraguay, Bolivia y Ecuador los datos de la Sputnik V analizados por la Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa Mdica (Anmat), lo que permiti la aprobacin del uso del frmaco ruso en esos pases.

En la cumbre, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirm que esa colaboracin est abierta a cualquier Gobierno que lo necesite: “Extendemos esta cooperacin a todos los pases del mundo, sobre todo a aquellos en la regin africana. Es un placer poder ofrecer nuestra capacidad reguladora al mundo”.

La funcionaria tambin anunci el pas “planea comenzar a exportar de inmediato” las vacunas que se produzcan localmente “una vez que las necesidades de la Argentina sean satisfechas”.

La colaboracin regional apunta no solamente a los inmunizantes, sino tambin a los test del coronavirus, equipos de proteccin y oxgeno medicinal, entre otros insumos.

En ese sentido, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, propuso a los participantes “elaborar un mapa del potencial productivo y sanitario” de cada regin y una plataforma que permita conocer las necesidades y compartir la tecnologa para satisfacerlas.

Las patentes

Un punto que atraves todo el debate es el monopolio de las patentes de las vacunas anticovid que se administran hoy de forma masiva, y los lentos avances en la OMC de la propuesta para levantarlas temporalmente ante el rechazo de la Unin Europea, Reino Unido y Suiza, sedes de las grandes farmacuticas.

“El acceso a los medicamentos que salvan vidas no debera estar dictado por el lugar donde uno vive», dijo durante la cumbre Xolelwa Mlumbi-Peter, embajadora ante el organismo de Sudfrica, pas que junto a India presentaron la iniciativa para suspender la propiedad intelectual en octubre del ao pasado.

En ese sentido, los participantes llamaron a impulsar legislaciones nacionales que desafen ese modelo, como el presentado en Chile por el diputado Giorgio Jackson que fue aprobado en la Cmara pero luego termin siendo bloqueado por el presidente Sebastin Piera.

Bolivia propuso al resto mantener los esfuerzos en la OMC y avanzar en paralelo con las licencias obligatorias, una flexibilidad contemplada en el acuerdo internacional que hoy rige la propiedad intelectual.

El pas firm un convenio con la empresa canadiense Biolyse Pharma para fabricar e importar 15 millones de vacunas monodosis de Johnson & Johnson mediante una licencia que permite, en casos especiales como esta pandemia, a que otras empresas fabriquen productos patentados a cambio de un canon para quien posee la propiedad intelectual.

Pero ese acuerdo es bloqueado actualmente por el Gobierno de Canad que no concede ese permiso, lo que durante la cumbre fue calificado como “vergonzoso” por la parlamentaria de la oposicin canadiense Niki Ashton, quien se comprometi a trabajar con los bolivianos para presionar a la administracin del primer ministro Justin Trudeau.

«Invitamos a cualquier pas que est interesado en colaborar con los fabricantes locales y unirse a nosotros, para anunciar su intencin de invocar una orden de licencia obligatoria. Si actuamos juntos, los Gobiernos podran verse obligados a aprobar estas iniciativas», manifest durante el encuentro el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamn Blanco.



Fuente: Télam

Compartir en redes
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email