En lo que va del 2020 la inflación acumula un 22,3%, una cifra inferior al 37,7% que se registró entre enero y septiembre de 2019.

La inflación de septiembre se mantuvo en niveles similares a los del mes previo ya que alcanzó el 2,8%, según los datos arrojados este miércoles por el INDEC. De esta manera, en los primeros nueve meses de 2020, los precios acumularon una suba del 22,3%, inferior al 37,7% que registró entre enero y septiembre de 2019.
El rubro «prendas de vestir, cuero y calzado» lideró los aumentos al presentar un alza promedio del 5,8%, impulsada por factores estacionales dado el inicio de la nueva temporada.
Precisamente, de acuerdo a lo informado por el INDEC, los ajustes por causas estacionales exhibieron un fuerte incremento, del 7,9%. Esta situación también se reflejó en la evolución de los precios de las verduras, que encabezaron los aumentos en el rubro alimentos y bebidas, el de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que construye habitualmente el organismo conducido por Marco Lavagna.
#DatoINDEC#IPC: la división con mayor alza mensual en septiembre 2020 fue Prendas de vestir y calzado (5,8%), escoltada por Bebidas alcohólicas y tabaco (4,3%) https://t.co/S6GdgIMy7D pic.twitter.com/E8xzvShOCl
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2020
Los números oficiales indicaron que el valor de mercado de los alimentos trepó un 3% en septiembre. En el Gran Buenos Aires (GBA), verduras, tubérculos y legumbres mostraron un salto del 13,7% mientras que, en el resto del país, las subas en estos productos no bajaron del 7%.
Los alimentos que más aumentaron en el GBA fueron el tomate redondo (51,2%), la batata (24,6%), la manzana deliciosa (20,1%), el limón (13,8%) y el tomate entero en conserva (13%).
En el otro extremo, los menores incrementos se observaron en las divisiones educación (0,3%) y comunicación (0,1%), este último atravesado por el congelamiento de las tarifas de la telefonía e internet, decretados como «servicios públicos» por parte del Gobierno.
En general, la evolución de los llamados «precios regulados» mostraron una leve aceleración, desde el 1% hasta el 1,9%, traccionada por aumentos en las naftas (implementados a fines de agosto) y en cigarrillos.
Con estos números, la variación interanual de los precios se ubicó en el 36,6%, por lo cual perforó la barrera del 40% por primera vez desde agosto de 2018.
«La menor volatilidad cambiaria en el marco de la política de flotación administrada, el bajo dinamismo de las tarifas reguladas y la administración de precios a través de los programas de precios máximos y cuidados contribuyeron a que la inflación interanual continuara descendiendo», sostuvieron desde el Banco Central (BCRA).
La cifra de septiembre se ubicó algo por debajo de lo que estimaban las consultoras; la mediana resultante de las proyecciones realizadas por las entidades participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) había arrojado una inflación esperada del 3% para el noveno mes del año.
Cabe recordar que en agosto, la inflación había sido del 2,7% y se había acelerado respecto de julio debido, principalmente, a subas en los precios de los alimentos tras ajustes en los programas de precios máximos y precios cuidados.
Para todo 2020, según el REM, la inflación se ubicaría en el 36,9%, una cifra similar al 36% que estimó el Gobierno en la Ley de Presupuesto que envió al Congreso a mediados del mes pasad